La demanda de materiales sostenibles, sugiere la exploración de nuevos procesos de producción.
Lanzamientos de la compañía israelí proceso para la transformación de los residuos en un elemento termoplástico reciclable y 100% sostenible.
La producción de una tonelada de UBQ es equivalente a detener la fusión de 35 m2 de hielo ártico, o la tala de 540 árboles más de 10 años- Tato Bigio
Bogotá, noviembre de 2019. Los visitantes de la XV versión de Andina Pack, una de las más completas exposiciones en el procesamiento y envasado para la industria de alimentos y bebidas, la industria farmacéutica y cosmética en América Latina, aprender acerca de un nuevo proceso innovador, patentado por UBQ materiales, que convierte los residuos domésticos no clasificados en un termoplástico sostenible y totalmente reciclable.
Para reducir el impacto medioambiental generada anualmente por los residuos, la compañía desarrolló un nuevo proceso en el que los desechos domésticos no clasificados, tales como restos de comida, pañales y envoltorios de plástico, se transforma en un 100% reciclable y el elemento termoplástico sostenible; La conversión de ellos, sin la necesidad de separar los elementos, en un material beneficioso para el ecosistema.
Quantiz, un líder internacional en la evaluación ambiental, se encontró en sus estudios que la producción de un kilogramo de material UBQ, ahorra 11,7 kilogramos de emisiones de dióxido de carbono equivalente, lo que hace que este material una gran ayuda para el clima del planeta. «La producción de una tonelada de UBQ es equivalente a detener el derretimiento de 35 m2 de hielo del Ártico, o la tala de 540 árboles de más de 10 años de edad», de acuerdo con Tato Bigio, co-fundador y director de Materiales UBQ.
Una de las motivaciones de los socios de Materiales UBQ es abolir en el largo plazo, el vertedero de basura en las ciudades del mundo; de esa manera, resolver un problema que afecta negativamente a la humanidad. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial titulado “Qué desperdicio”, el mundo produce aproximadamente dos mil millones de toneladas de residuos al año, una cifra que va en aumento durante los próximos 30 años, llegando a tres mil millones. De éstos corriente de residuos de dos mil millones, aproximadamente el 12% son plásticos y se convierten en un problema cuando no se recogen o se manejan adecuadamente.

- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…
- Lógica difusa para detectar falsas alarmas en las turbinas eólicasLa importancia que la energía eólica ha cobrado en las últimas décadas es incuestionable. Tanto es así que más de un 23 % de la electricidad total que se produce…
- Empresas brasileñas anuncian el lanzamiento al mercado de tilapia genéticamente editadaUna alianza entre dos empresas brasileñas presenta la primera tilapia editada genéticamente, una innovación revolucionaria destinada a optimizar el rendimiento y la eficiencia productiva del sector. La edición del genoma…
- Científicos chilenos logran avances genéticos para desarrollar sandías resistentes a la sequíaFrente a la creciente crisis hídrica, investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) han identificado genotipos de Lagenaria siceraria con alta tolerancia a la escasez de agua, los…
- Científicos israelíes crean una lechuga genéticamente editada con niveles elevados de pro-vitamina A, vitamina C y antioxidantesCientíficos israelíes han identificado un gen clave en la lechuga, el cual fue silenciado mediante edición genética, aumentando los niveles de betacaroteno, ácido ascórbico y zeaxantina, manteniendo apariencia y rendimiento…
- Presentan el pangenoma del género Solanum, un avance clave para optimizar la calidad de tomates, papas y berenjenasUn estudio pionero sobre el pangenoma del género Solanum (que incluye a la papa, tomate, berenjena y otros cultivares) revela que los genes paralogos (surgidos por la duplicación ancestral de genes) juegan…