En la potabilización, el agua salada se bombea a través de una capa. Que generalmente esta hecha de un tipo de polímero con poros muy estrechos que atrapan la sal dejando pasar sólo las moléculas de agua.
‘’La filtración de agua tradicional necesita de un bombeo de alta presión para exprimir el agua, lo cual requiere de mucha energía’’, mencionó Jason Ren, investigador de la Universidad de Princeton.
Afortunadamente, se encontró que este mismo proceso se puede replicar con madera y que además es más eficiente desde el punto de vista energético. Además, no utiliza materiales basados en combustibles fósiles como muchas otras membranas para la filtración de agua.
Madera y agua de mar
La membrana utilizada está hecha a partir de una pieza delgada de tilo americano, el cual se somete a un tratamiento químico que se encarga de eliminar las fibras adicionales en la madera y hacen que su superficie sea resbaladiza para las moléculas de agua.
Una cara de la membrana se calienta de modo que cuando el agua fluye sobre ese lado se vaporiza. Este vapor viaja a través de los poros de la membrana hacia su lado más frío dejando atrás la sal; y condensando como agua potable y fresca.
El nuevo proceso requiere de mucha menos energía que simplemente hervir toda el agua salada porque no ha necesidad de mantener una temperatura alta durante más de una capa a la vez.
Con este método se filtran aproximadamente 20 kilogramos de agua por metro cuadrado de membrana por hora, lo cual no es tan rápido como con las membranas de polímero. Esto se debe a que la membrana no es tan delgada: tiene un grosor de 500 micrómetros.
Así que hacer membranas de madera delgada es más difícil aún con el equipo adecuado.
Este nuevo proceso podría abrir puertas a más fuentes de agua potable para los seres humanos.
Fuente: nation.com

- Cultivos comerciales: los holandeses utilizan la minería de bitcoin para cultivar tulipanesLos tulipanes y bitcoin se han asociado con burbujas financieras en su tiempo, pero en un invernadero gigante cerca de Amsterdam, los holandeses están tratando de hacer que funcionen juntos.…
- Edición genética acelera inicio de floración en álamo desde 7 años a solo un par de mesesEl mejoramiento genético vegetal puede ayudar a generar nuevos rasgos beneficiosos, pero los árboles tienen un ciclo reproductivo frustrantemente largo, partiendo por el hecho de que el término de su…
- Drones evalúan la vegetación de matorrales semiáridosEl uso de nuevas tecnologías de reconocimiento espacial, tales como drones o cámaras espectrales, abre la posibilidad a la intercomparación con técnicas tradicionales para estimar la cobertura vegetal CSIC/DICYT Un grupo…
- Una tecnología permite mapear las raíces y los troncos de los árboles urbanosEsta solución hace posible el diagnóstico de la existencia, las dimensiones y la distribución espacial de las raíces de anclaje AGENCIA FAPESP/DICYT – El manejo de los árboles urbanos es fundamental…
- Un método para certificar que el litio de las baterías se obtiene de forma sostenibleNos gusta saber de dónde proceden los productos que consumimos, como demuestra la denominación de origen de los quesos y los vinos, el etiquetado de las frutas y hortalizas o…
- Fotónica para detectar microplásticos de forma rápida y económicaInvestigadores del IRTA lanzan una campaña de micromecenazgo «Microplásticos: ¡ayúdanos a identificarlos!» para financiar el proyecto científico MP WATCHING, con el que se desarrollará una herramienta para detectarlos e identificarlos…