El plátano Cavendish es la familia responsable de casi la mitad de la producción mundial de plátano. Sin embargo, la mejora de este cultivo es difícil porque es esencialmente estéril.

Científicos de la Universidad de Queensland en Australia han utilizado el sistema de edición del gen CRISPR-Cas9 para usar una guía de autoescisión de ARN diseñada para atacar el gen de la fitoeno desaturasa (PDS) en esta familia de plátano.
Los investigadores han confirmado que el genotipado de 19 eventos diferentes ha mostrado el éxito de la modificación del gen PDS a través de inserciones o eliminaciones en el sitio de escisión objetivo. Se observaron cambios disruptivos en el 63 por ciento de las plantas, que se caracterizó por albinismo y enanismo. Se observó que la eficiencia de edición dependía tanto de la selección del sitio objetivo como de la abundancia de Cas9.
Los resultados del estudio muestran que el sistema de modificación CRISPR-Cas9 podría usarse para desarrollar mejoras en el plátano Cavendish consiguiendo rasgos favorables, como la resistencia a enfermedades y otros rasgos agrarios importantes.
PLÁTANO DE CANARIAS
El Plátano de Canarias es una marca bajo la cual se comercializan los plátanos o bananas cultivadas en las Islas Canarias (España). El plátano es el cultivo más importante de las Islas Canarias y, durante décadas, su industria fue protagonista del crecimiento económico del archipiélago. En Canarias se cultivan principalmente plátanos del grupo ‘Cavendish’, es decir, cultivares triploides de Musa acuminata, identificados en la terminología de variedades de plátano con las letras AAA (tres juegos de cromosomas procedentes de M. acuminata y ninguno de M. balbisiana). Son frutos de tamaño medio, piel amarilla delgada, son aptos para consumirse crudos.
[Fuente:Transgenic Research]

- Descubriendo los secretos de la tolerancia a los cítricos: el genoma de la naranja dulce Valencia y la lucha contra la enfermedad HLB
- Los científicos ensamblan el primer genoma T2T de melón de tipo semisalvaje
- Con una producción superior al 300%. Los primeros ensayos con patata MG resistente al tizón tardío en Nigeria fueron un éxito.
- Investigando el efecto de las bajas temperaturas en variedades genéticamente diferentes de col rizada
- Investigadores desarrollan software con poderes mejorados de secuenciación del genoma para mejorar el fitomejoramiento