Desarrollan arroz alto en proteínas y más fácil de cocinar
La nueva variedad de arroz tiene, en promedio, un contenido de proteínas del 10,6%, tras un aumento del 53% de su contenido original de proteínas. También necesita menos calor, tiempo y, por lo general, menos agua para cocinar.
Más de 750 millones de personas no obtienen suficientes nutrientes de sus alimentos. Más de dos tercios de esas personas viven en lugares que consumen mucho arroz. ¿Puede el arroz mejorado para mayor contenido en proteína ser la respuesta?
“Hay cientos de millones de personas en todo el mundo que dependen del arroz y lo comen tres veces al día, pero su acceso a la proteína está muy limitado por la disponibilidad y el costo”, explica Herry Utomo, profesor de la Universidad Estatal de Louisiana. “El arroz rico en proteínas se puede utilizar para ayudar a resolver el problema mundial en cuestiones sociales, culturales y económicas”.
Utomo y su equipo desarrollaron una línea de cultivar de arroz alta en proteínas, “Frontière”, que se lanzó en 2017. El arroz se desarrolló a través de un proceso de mejoramiento tradicional. Es el primer arroz alto en proteínas de grano largo desarrollado para usar en cualquier parte del mundo. En promedio, tiene un contenido de proteínas del 10,6%, un aumento del 53% de su contenido original de proteínas. También necesita menos calor, tiempo y, por lo general, menos agua para cocinar. Este cultivar alto en proteínas se comercializa actualmente como arroz “Cahokia”. Se cultiva comercialmente en Illinois.
Sin embargo, mejorar un cultivo para obtener más nutrientes como proteínas puede hacer que disminuya el rendimiento. Los investigadores están tratando de combatir esto. Probaron un total de 20 nuevas líneas de arroz rico en proteínas para ver si alguno tendría un mayor rendimiento. Sus datos mostraron que las nuevas líneas altas en proteínas mejoraron el rendimiento en un 11-17% en comparación con el rendimiento de la primera línea alta en proteínas. Las características de calidad del grano diferían.
Utomo dice que esta nueva línea avanzada, con mayor rendimiento, está lista para la prueba de campo final antes del lanzamiento.
Utomo agrega que los investigadores desarrollaron arroz rico en proteínas debido al creciente mercado de nuevos productos que pueden ofrecer un mayor valor nutricional de los principales cultivos alimentarios, incluido el arroz. Además de comerse solo, el arroz rico en proteínas se puede procesar en alimentos especiales para una mayor nutrición. Muchos productos, desde la harina de arroz utilizada en productos horneados hasta la leche de arroz, alimentos para bebés, cereales y galletas, contienen arroz y podrían beneficiarse de más proteínas.
“Ahora estamos estudiando exactamente cómo las harinas de este arroz se hornean de manera diferente a otras harinas de arroz”, dice Utomo. “El interés en los productos horneados sin gluten continúa creciendo. Esto presentará otra oportunidad para que los productores de arroz den a las personas lo que están buscando ”.
Los siguientes pasos van en dos direcciones, dice Utomo. “Debido a que la línea original es nueva en el mercado, deben establecerse canales de comercialización. Paralelamente, se están llevando a cabo investigaciones para la próxima generación de líneas de arroz con alto contenido proteico ”. Los investigadores esperan que estas líneas más nuevas puedan ser compradas y cultivadas por más agricultores.
“Los agricultores no tienen que cambiar mucho para hacer crecer la línea alta en proteínas ahora en el mercado”, dice Utomo. “La proteína más alta es un valor agregado increíble que pueden obtener sin ningún costo adicional o prácticas modificadas”.
Utomo presentó esta investigación el 7 de noviembre en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Agronomía y la Crop Science Society of America en Baltimore, MD. El Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA (USDA-NIFA) y la Junta de Investigación del Arroz de Louisiana (LRRB) financiaron este proyecto.
Leer más
- Agricultores y científicos mexicanos se pronuncian en contra de la agenda anti-biotecnológica del gobiernoLos ataques continuos del gobierno mexicano contra los cultivos genéticamente modificados (GM), que resultaron más recientemente en la prohibición del maíz GM, han alimentado la preocupación entre muchos de los agricultores y científicos del país. Los agricultores están preocupados de…
- Aumentan los países que se benefician de los transgénicos y se duplican en ÁfricaUn total de 29 países plantaron cultivos transgénicos a nivel comercial en 2019. África duplicó el número de países con cultivos transgénicos en fase comercial desde tres a seis en 2019. La alta tasa de adopción de estos cultivos en…
- Modificación genética duplica el rendimiento del algodón, y podría aplicarse a trigo, maíz y arrozEl algodón genéticamente modificado tuvo un 133% de mayor rendimiento en un año muy seco, y un 81% extra en un año más lluvioso. El científico a cargo de la investigación en la Universidad Tecnológica de Texas (Texas Tech), cree…
- Descubren nueva estrategia genética para desarrollar cultivos más tolerantes a la salinidadUn equipo de investigación del CRAG (España) logró desarrollar plantas más tolerantes a la salinización del suelo mediante la regulación de un grupo de genes, lo que abre nuevas posibilidades para desarrollar variedades vegetales mejor adaptadas al cambio climático. CRAG…
- Científicos identifican el gen encargado del desarrollo de las espigas de la cebadaUn equipo de investigación internacional dirigido por el Instituto alemán Leibniz de Genética Vegetal e Investigación de Plantas de Cultivo (IPK) ha identificado un gen que juega un papel decisivo en el desarrollo de las espigas de la cebada. Se…
- Investigadores identifican la genética detrás de un patógeno mortal para la avenaUn equipo de investigación internacional de la Universidad de Cornell, la Universidad de Australia Occidental y la Universidad Nacional de Australia ha identificado los mecanismos genéticos que permiten la producción de una toxina mortal llamada Victorina, el agente causal del…
Muy buen avance en la Produccion de proteína, en otros cultivos también Hay líneas con genética alta proteína que inclusive estudios así lo demostraron. Espero no se haya perdido ese germoplasma o lo estén aprovechando Solamente unos cuantos, cuando es tan necesario para combatir no el hambre sino la desnutrición en el mundo.