Nanotecnología frenaría acción de hongo que enferma a los cafetales


La antracnosis, enfermedad de las plantas provocada por el hongo Colletotrichum spp., les arrebata a los granos de café su intenso y brillante color rojo, los convierte en negros o marrones, puede podrir el cafeto, y si no se toman medidas oportunas se riega por toda la finca generando importantes pérdidas. Para frenar su acción letal, las nanopartículas de óxido de zinc se proyectan como una prometedora alternativa de prevención y control.



La eficacia en el uso de la nanotecnología en el control de la antracnosis se evidenció al comprobar que el óxido de zinc posee una acción antifúngica, es decir que puede de evitar el crecimiento de Colletotrichum spp.

Así, se inocularon hojas de café con el hongo, y una vez contaminadas se les administraron nanopartículas de óxido de zinc y se observó la evolución de la enfermedad. Los resultados son prometedores, pues el óxido retrasó entre un 70 y 90 % la acción del hongo.

Ver: La nanotecnología prolonga la vida útil de frutas y verduras

Además, durante la observación en laboratorio –en medio del cultivo y en situaciones controladas– se consiguió un porcentaje de inhibición de entre el 86 y 96 %.

Lyda Patricia Mosquera, candidata a doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, menciona que en su investigación también se evidenció que el uso de nanopartículas de óxido de zinc tiene un efecto preventivo.

“Evita el ingreso del patógeno en las hojas del café sin perjudicar el cultivo ni dañar a los cloroplastos (estructuras donde se produce la fotosíntesis), contrario a lo que pasa con los fungicidas y otros productos químicos tradicionales utilizados para el tratamiento del hongo. El zinc es un micronutriente indispensable para el crecimiento y desarrollo de las plantas, que además no afecta sus partes”.

Ver. Estrategias de nanotecnología para la ingeniería genética de plantas

La investigadora señala que su trabajo tenía tres objetivos: (i) hacer el análisis morfológico y patogénico, y la caracterización molecular del hongo, (ii) analizar el desarrollo y su ciclo infectivo en las hojas de café, y (iii) evaluar el efecto de las nanopartículas de óxido de zinc aplicadas in vitro y en hojas desprendidas bajo condiciones controladas.

Para su desarrollo utilizó técnicas como la microscopía óptica y electrónica, útil para apoyar y evaluar la interacción planta-patógeno y la severidad de la infección en la planta.

Lo que sigue ahora es llevar el proceso a invernadero, en donde será expuesto a otras variables para observar si hay cambios en las inhibiciones, evaluar su comportamiento y posteriormente llevarlo a campo. También se debe definir cuántas aplicaciones se requieren para un mayor control de la enfermedad, pues hasta ahora se ha hecho con una sola aplicación y se logró un retraso significativo.

Ver: La nanotecnología y la inteligencia artificial podrían ser la clave para desbloquear el desafío de la seguridad alimentaria mundial

Otro aporte a este trabajo se realiza de manera conjunta con la Universidad del Cauca, donde, un grupo de biomodelos o ratones fueron expuestos a las nanopartículas de óxido de zinc para evaluar si presentaban efectos adversos y asegurar que la salud del caficultor, campesino o trabajador que aplique el futuro nanofungicida no se vea afectada.

“Hasta el momento no se ha registrado ninguna pérdida ni riesgo y se procederá con la evaluación histológica para saber si hubo afectación de los tejidos tras dos meses de estar sometidos al componente”, afirma la estudiante Mosquera, docente de Unicauca.

Ver: Crean científicas bioplástico desde nanotecnología forestal

Con este resultado se espera que los cultivos de café tengan una mayor producción y rentabilidad, ya que, por tratarse de partículas muy pequeñas se amplifica su efecto de esparcimiento, y con una mínima cantidad se alcanza un mayor rendimiento en su aplicación. Para hacerse una idea, un nanogramo es 1.000 millones de veces más pequeño que un gramo.

Los aportes de la investigación han sido reconocidos en eventos académicos en México.

La docente Mosquera ha contado con la dirección de los profesores Jaime Eduardo Muñoz, vicerrector de la UNAL Sede Palmira, y Jorge Enrique Rodríguez, de la Universidad del Cauca, ejecutora del proyecto.