Las frutas que se desperdician en plazas de mercado son el principal ingrediente de UBA, un novedoso producto creado por estudiantes de diferentes ramas de la ingeniería que se unieron para darle un uso sostenible a estos desechos.

Detrás de esta iniciativa están los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Laura Ortiz, Andrés Rosas y Alejandra Vergara, de Ingeniería Química, Alexandra Ramírez de Ingeniería Mecánica, y Jimmy Pulido y Sebastián Chávez de Ingeniería de Sistemas, quienes buscan contribuir a que las cifras de desperdicio de alimentos se reduzcan, ya que según la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) estas alcanzan a ser un tercio de lo que se produce en el mundo.
El 44 % de estos desechos corresponde a las frutas, cifra que en Colombia puede alcanzar hasta el 58 %, algunas de estas que solo por estar magulladas ya no resultan apetecibles para el consumidor y terminan en la basura. En ellas, los estudiantes vieron un gran potencial para convertirlas en una crema exfoliante sostenible, siempre y cuando no tengan ninguna afectación microbiológica.
Maracuyá, curuba, guayaba, mora y cereza son algunas de las frutas incluidas en la formulación de UBA, en la que se combinaron con ingredientes naturales y sostenibles como aceites de almendras, de coco, de uva y de jojoba, además de alcoholes etílicos, como un emulsificante de origen renovable.
Con este producto la estudiante Laura Ortiz ya se había hecho merecedora de un reconocimiento en 2017, en el Primer Concurso Nacional Universitario de Productos Cosméticos Naturales, organizado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Química, donde UBA obtuvo el primer puesto.
Junto con sus compañeros, la estudiante Ortiz trabajó en el perfeccionamiento de la crema exfoliante como idea de emprendimiento, en el marco del Taller de Proyectos Interdisciplinarios (TPI), una asignatura que deben cursar todos los estudiantes de Ingeniería y en la que desarrollan interdisciplinariamente soluciones a problemas de la industria.
“Teníamos la formulación base y quisimos modificarle algunos aceites y extractos que nos dieran las propiedades deseadas para nuestro consumidor. Para eso hicimos una amplia investigación en literatura científica, libros de cosmética y consultas a expertos en el tema, egresados de la Universidad” comenta la estudiante Ortiz.
Esto les permitió incluir en la crema ingredientes sobre los que se tiene referencia científica asociada con propiedades humectantes, exfoliantes y antioxidantes, que además ayudan a prevenir las arrugas. Con este producto final realizaron un estudio del consumidor, en el que se evaluaron propiedades de aroma, apariencia, textura, exfoliación y humectación, y todas obtuvieron una calificación superior a 4 sobre 5.
Como se incluyen las propiedades exfoliantes de las frutas, UBA también reduce el uso de plásticos como los que componen los exfoliantes comunes, cuyas microesferas –que pueden ser entre 130.000 y 2,8 millones en un envase de 15 ml– terminan contaminando los océanos.
“Lo que planteamos es una crema exfoliante natural, sin parabenos ni conservantes, que aproveche los residuos de estas frutas y sus semillas en el exfoliante y que su empaque genere menor impacto ambiental”, manifiesta la futura ingeniera, quien proyecta seguir trabajando en el desarrollo de este producto y en la consolidación de su marca.
Actualmente venden el exfoliante al por mayor a un spa, y están trabajando para conseguir el registro del producto ante el Invima. Los interesados en adquirir la crema se pueden contactar con los estudiantes al correo ldortizb@unal.edu.co

- Sellado con un beso: los científicos estudian si el muérdago puede usarse como pegamento quirúrgicoLos investigadores están estudiando el poder curativo del muérdago para ver si se puede utilizar como un pegamento quirúrgico de alta calidad. por la Universidad de Essex El equipo de la…
- ¡Cáscara de papa! algunos de sus compuestos unidos a la aspirina reducirían coágulos en la sangreEn la papa sabanera o pastusa que usted compra en el supermercado y que se cultiva en los campos del país hay dos compuestos capaces de disminuir los coágulos de…
- Los investigadores desarrollan una mejor manera de producir analgésicos a partir de árbolesCientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison han desarrollado una forma rentable y ambientalmente sostenible de fabricar un popular analgésico y otros productos valiosos a partir de plantas en lugar de…
- Las cáscaras de cebolla son una materia prima prometedora para preparados médicosEl procesamiento industrial de las cebollas genera grandes cantidades de residuos agrícolas, compuestos principalmente de cáscaras secas, que se queman o se eliminan en vertederos, aunque pueden utilizarse con éxito…
- La cera de sorgo se está convirtiendo en una nueva fuente de materia prima para la industria alimentaria y cosméticaEntre los cultivos para biocombustibles, como el miscanus o el sauce, se encuentra el llamado sorgo bioenergético, una variedad cuyo tamaño ha sido aumentado por los obtentores hasta los 5,5…
- Revolucionario proyecto científico busca combatir enfermedades neurodegenerativas con extracto de borra de caféLa investigación tiene como objetivo principal obtener un extracto con propiedades neuroprotectoras que pueda ser usado en suplementos alimenticios. En un esfuerzo conjunto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso…