Las frutas que se desperdician en plazas de mercado son el principal ingrediente de UBA, un novedoso producto creado por estudiantes de diferentes ramas de la ingeniería que se unieron para darle un uso sostenible a estos desechos.

Detrás de esta iniciativa están los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Laura Ortiz, Andrés Rosas y Alejandra Vergara, de Ingeniería Química, Alexandra Ramírez de Ingeniería Mecánica, y Jimmy Pulido y Sebastián Chávez de Ingeniería de Sistemas, quienes buscan contribuir a que las cifras de desperdicio de alimentos se reduzcan, ya que según la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) estas alcanzan a ser un tercio de lo que se produce en el mundo.
El 44 % de estos desechos corresponde a las frutas, cifra que en Colombia puede alcanzar hasta el 58 %, algunas de estas que solo por estar magulladas ya no resultan apetecibles para el consumidor y terminan en la basura. En ellas, los estudiantes vieron un gran potencial para convertirlas en una crema exfoliante sostenible, siempre y cuando no tengan ninguna afectación microbiológica.
Maracuyá, curuba, guayaba, mora y cereza son algunas de las frutas incluidas en la formulación de UBA, en la que se combinaron con ingredientes naturales y sostenibles como aceites de almendras, de coco, de uva y de jojoba, además de alcoholes etílicos, como un emulsificante de origen renovable.
Con este producto la estudiante Laura Ortiz ya se había hecho merecedora de un reconocimiento en 2017, en el Primer Concurso Nacional Universitario de Productos Cosméticos Naturales, organizado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Química, donde UBA obtuvo el primer puesto.
Junto con sus compañeros, la estudiante Ortiz trabajó en el perfeccionamiento de la crema exfoliante como idea de emprendimiento, en el marco del Taller de Proyectos Interdisciplinarios (TPI), una asignatura que deben cursar todos los estudiantes de Ingeniería y en la que desarrollan interdisciplinariamente soluciones a problemas de la industria.
“Teníamos la formulación base y quisimos modificarle algunos aceites y extractos que nos dieran las propiedades deseadas para nuestro consumidor. Para eso hicimos una amplia investigación en literatura científica, libros de cosmética y consultas a expertos en el tema, egresados de la Universidad” comenta la estudiante Ortiz.
Esto les permitió incluir en la crema ingredientes sobre los que se tiene referencia científica asociada con propiedades humectantes, exfoliantes y antioxidantes, que además ayudan a prevenir las arrugas. Con este producto final realizaron un estudio del consumidor, en el que se evaluaron propiedades de aroma, apariencia, textura, exfoliación y humectación, y todas obtuvieron una calificación superior a 4 sobre 5.
Como se incluyen las propiedades exfoliantes de las frutas, UBA también reduce el uso de plásticos como los que componen los exfoliantes comunes, cuyas microesferas –que pueden ser entre 130.000 y 2,8 millones en un envase de 15 ml– terminan contaminando los océanos.
“Lo que planteamos es una crema exfoliante natural, sin parabenos ni conservantes, que aproveche los residuos de estas frutas y sus semillas en el exfoliante y que su empaque genere menor impacto ambiental”, manifiesta la futura ingeniera, quien proyecta seguir trabajando en el desarrollo de este producto y en la consolidación de su marca.
Actualmente venden el exfoliante al por mayor a un spa, y están trabajando para conseguir el registro del producto ante el Invima. Los interesados en adquirir la crema se pueden contactar con los estudiantes al correo ldortizb@unal.edu.co

- Carbón activado de cáscara de coco retiene químicos que afectan la saludLas pinturas y los productos de aseo que suelen utilizarse en el hogar, aunque eficaces, contienen sustancias químicas que contaminan y a largo plazo pueden generar irritación en la piel,…
- Los extractos de dos plantas silvestres inhiben el virus de la COVID-19, según un estudioDos plantas silvestres comunes contienen extractos que inhiben la capacidad del virus que causa el COVID-19 para infectar células vivas, según un estudio de la Universidad de Emory. Scientific Reports publicó los…
- Las patas de champiñón no son un desecho, sino una valiosa materia prima para la elaboración de productos fitosanitariosEn 2023, la demanda mundial de quitosano superará el umbral de las 110.000 toneladas anuales. Si bien los principales productos son los derivados de camarones procesados o caparazones de cangrejo…
- Probada la eficacia del aceite de coco contra un hongo peligrosoFrente al hongo ‘Candida albicans’, proponen un antimicótico natural de nula o baja toxicidad, sin efectos colaterales y de bajo costo UCHILE/DICYT En nuestro cuerpo es factible encontrar una diversidad de…
- Sustancias antivirales descubiertas en plantas nativas de Corea del SurCodonopsis lanceolata, más comúnmente conocida como «deodeok», se usa como hierba medicinal en Corea del Sur. por el Instituto de Ciencias Básicas Se cultiva en grandes cantidades y ha sido una…
- Hallan en la planta prontoalivio sustancias con potencial antiinflamatorio y anticancerígenoCarvona y citral fueron las sustancias encontradas en esta planta cultivada en el Pacífico colombiano, luego de un estudio genético de sus componentes químicos; la primera con propiedades antiinflamatorias y…