El Gobierno de Indonesia aprobó la inocuidad alimentaria del primer cultivo genéticamente modificado (GM) que pronto se comercializará en el país: una caña de azúcar tolerante a sequía, la cual fue desarrollada por el sector público nacional.
La caña de azúcar NXI-4T contiene el gen de la betaína y fue desarrollado por la compañía estatal de azúcar de Indonesia, PT Perkebunan Nusantara XI (PTPN XI). El gen betA, clonado a partir de la bacteria Rhizobium meliloti y de Escherichia Coli, expresa un compuesto osmoprotector que se introdujo mediante transformación por Agrobacterium (técnica más usada para desarrollar plantas transgénicas). El cultivo GM se desarrolló a través de los esfuerzos de colaboración de PTPN XI con la Universidad de Jember (Indonesia) y la compañía japonesa Ajinomoto.
La caña de azúcar transgénica puede producir un 20-30% más de azúcar que las líneas parentales convencionales bajo condiciones de sequía.
En Indonesia, el cultivo de caña de azúcar ha emigrado a zonas más secas y marginales desde que la tierra tradicionalmente utilizada para la producción de arroz y caña de azúcar ha disminuido sustancialmente.
Si bien esta caña GM obtuvo aprobación de comercialización en Indonesia durante 2013, la aprobación de inocuidad de alimentaria fue otorgada por el Ministerio de Agricultura en agosto de 2018. El siguiente paso de los desarrolladores es planificar la comercialización del cultivo biotecnológico para satisfacer las demandas de la caña de azúcar y sus derivados en Indonesia.
Con esta aprobación y avance, Indonesia se sumaría al pequeño club de países que no solo han desarrollado sino también autorizado cultivos GM tolerantes a sequía. Estados Unidos es el único que cosecha comercialmente un maíz GM tolerante a sequía desde 2013, mientras que desarrolla la misma característica en otros cultivos mediante biotecnología. El otro país es Argentina que autorizó comercialmente una soya GM tolerante a sequía en 2015, y se espera llevar al campo en 2019. La tecnología fue desarrollada por un consorcio público-privado local, que también la aplicó en trigo y espera llevarlo pronto a manos de los agricultores.
Por otro lado, hay diversos cultivos transgénicos tolerantes a sequía en etapa experimental (ya sea estudios de laboratorio o ensayos de campo), desarrollados por el sector público y privado en países como Australia, Brasil, China, Corea del Sur, Egipto, India, Japón, Kenia, México, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, entre otros. Solo en Estados Unidos para el año 2013 había en curso al menos 117 ensayos de campo con cultivos transgénicos.

- Brasil espera aumentar producción de caña de azúcar transgénica tras aprobación de consumo de China
- Los precios de las semillas se han disparado: ¿es la propiedad intelectual el problema?
- China aprueba la importación de ocho cultivos transgénicos y renueva la de dos más
- El cambio de India a los cultivos transgénicos depende del veredicto de la corte
- Cultivos comerciales: los holandeses utilizan la minería de bitcoin para cultivar tulipanes
- Nuevos genomas para ayudar a proteger las manzanas silvestres y antiguas de Gran Bretaña