Una variedad de lechuga romana de oxidación retardada demuestra un mayor periodo de vida útil, reduciendo el desperdicio de alimentos y, además, no estaría sujeta a regulación como un producto desarrollado a través de modificación genética (transgenia) según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
La empresa Intrexon anunció recientemente que está avanzando en la lechuga romana GreenVenus™, mejorada a través de genética de precisión, hacia la fase de pruebas comerciales. Los datos iniciales bajo condiciones de producción en invernaderos indican que GreenVenus ™ ha mejorado la vida útil hasta 2 semanas y un potencial para un mayor rendimiento comercial sin oxidación ni quemaduras de la punta. Además, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha evaluado la lechuga no parda GreenVenus ™ y se determinó que no está sujeta a la regulación para plantas alteradas o desarrolladas mediante ingeniería genética.
“Estamos enfocados en desarrollar nuevos enfoques en genética de precisión para permitir una producción de alimentos más sostenible y reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos”, dijo Sekhar Boddupalli, PhD, Presidente de la División de Agro-Biotecnología de Intrexon. “Nos complace avanzar rápidamente con nuestra lechuga GreenVenus ™ con un mejor rendimiento comercial y una vida útil desde el concepto hasta los ensayos comerciales dentro de 2 años. La decisión transparente y basada en riesgo del USDA ayuda a aclarar el camino comercial para nuestra lechuga GreenVenus ™ (no transgénica) y facilita enormemente nuestros esfuerzos para expandir nuestra plataforma de genética de precisión a otros vegetales”.
“Esperamos continuar nuestro trabajo con nuestros colaboradores y socios de la cadena de valor a medida que avanzamos este emocionante producto hacia la comercialización”, agregó Thomas P. Bostick, PhD, PE, NAE, Director de Operaciones y Presidente de Intrexon Bioengineering.
El valor de venta al por menor de verduras de hoja verde se estima en US$10 mil millones anuales en los Estados Unidos. Además, se estima que cada año se pierden alrededor de US$3.300 millones de lechuga debido al desperdicio, la mitad de los cuales es del tipo romana.
La lechuga que no se quema/oxida puede permitir una mayor flexibilidad en la producción, el procesamiento, el envío y el almacenamiento para ayudar a reducir el desperdicio de alimentos saludables y nutritivos. A medida que la empresa busca avanzar este producto en desarrollo hacia la comercialización, las consideraciones estándar de seguridad alimentaria y ambiental aún se aplicarán a este producto antes de la introducción.

- Un estudio genómico mapea casi 60 millones de años de evolución y diversidad del género de la manzanaUna nueva comparación y análisis de los genomas de las especies del género Malus, que incluye la manzana domesticada y sus parientes silvestres, reveló las relaciones evolutivas entre las especies…
- Cultivos transgénicos: ¿malos o buenos?Los criadores explican por qué Ghana necesita caupí modificado genéticamente. El caupí transgénico con resistencia a la polilla del frijol, una plaga dañina, reduce la necesidad de insecticidas en un…
- Descifran el genoma de la patata europea: los investigadores encuentran un pequeño acervo genético con grandes diferenciasLa papa es un alimento básico para más de 1300 millones de personas. Sin embargo, a pesar de su importancia para la seguridad alimentaria mundial, los éxitos en el mejoramiento…
- Los investigadores logran un avance importante al descubrir el poder de la variación epigenética en el mejoramiento de cultivosLa variación epigenética, al igual que la variación genética, puede heredarse e influir en los rasgos a lo largo de las generaciones. Sin embargo, la variación epigenética no implica cambios…
- Científicos descubren un nuevo mecanismo inmunológico de la quinasa tándem del trigoLos investigadores han descubierto un nuevo mecanismo inmunológico mediante el cual las quinasas tándem combaten la invasión de patógenos: una proteína NLR atípica, WTN1 (Wheat Tandem NBD 1), se asocia…
- Crean “armadura” con proteínas artificiales que protege a la yuca de ataque bacterianoCerca del 70 % de la producción de yuca en Colombia se va a labasura por culpa de una bacteria que mancha, marchita y descompone las plantas hasta causar su…